
Aranceles a México oportunidad clave para nearshoring
- La exclusión de aranceles a México por parte del presidente Donald Trump reabre un escenario favorable para la relocalización de empresas y pone a México bajo el foco del nearshoring.
- Ford, Walmart y MercadoLibre lideran las expansiones, por lo que los inversores no dejarán de estar atentos al sector inmobiliario de tipo industrial o de naves industriales.
- La presidente de México, Claudia Sheinbaum, optó por el diálogo para alcanzar un acuerdo arancelario por la vía diplomática, cuando otros líderes mundiales respondieron a Estados Unidos con medidas similares.
Contenido de este artículo
ToggleMéxico y el nearshoring: ¿una nueva ventana de oportunidad?
México enfrenta un nuevo punto de inflexión económico. Tras la reciente decisión de Estados Unidos de excluir de aranceles a México, tarifas recíprocas, el nearshoring resurge como una oportunidad histórica para atraer inversión extranjera y reorganizar cadenas de suministro.
La exclusión arancelaria llega como un respiro. En este tenor, Lizette Gracida, directora de Relaciones Institucionales para Toyota México, calificó el anuncio como “un alivio”, sin embargo advirtió que la incertidumbre sigue estando presente.
“La certeza es un factor clave para invertir. Hoy, muchas empresas están a la espera de ver cómo se acomoda todo el panorama”, explicó la directora de Relaciones Institucionales para Toyota México.
Las inversiones no se detienen: Ford y MercadoLibre apuestan por México
Pese al entorno incierto por tema de aranceles del presidente Trump, la llegada de capital extranjero no se ha detenido. Claudia Ávila Connelly, especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa –IED–, destacó que México sigue siendo un país competitivo.
“Hay señales claras de optimismo. México continúa en la mira de las grandes multinacionales”, subrayó Ávila Connelly, especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa –IED–
En total, se han anunciado 10 nuevos proyectos de inversión que superan los 50 millones de dólares, entre ellos la expansión de Ford, Walmart y MercadoLibre. Este flujo de inversión reafirma el atractivo del país como hub industrial y logístico.
La infraestructura: el reto urgente para aprovechar el nearshoring
Aunque las inversiones avanzan, expertos coinciden en que México debe actuar con velocidad y agregaron que el país necesita mejorar su infraestructura para competir globalmente.
Los principales focos están en:
- Desarrollo aeroportuaria
- Red carretera y ferroviaria
- Infraestructura energética e hídrica
“México debe poner en marcha un plan maestro de infraestructura si quiere aprovechar esta segunda oportunidad”, advirtió al respecto Gracida.
Impacto en el sector inmobiliario de naves industriales
El impacto respecto al tema de los aranceles a México impacta de manera favorable, en especial al mercado inmobiliario. Esto debido a que el nearshoring o relocalización impulsa la demanda de propiedades y naves industriales. Las empresas necesitan naves industriales modernas, bien ubicadas y listas para operar.
El sector inmobiliario se fortalece en zonas clave como:
- Bajío –Querétaro, Guanajuato–
- Norte –Nuevo León, Chihuahua, Coahuila–
- Centro –Estado de México, Puebla–
Los parques industriales se perfilan como activos estratégicos. Este contexto representa una oportunidad para los inversionistas que buscan rendimientos estables en bienes raíces productivos.
La industria automotriz, en particular, acelera la demanda de espacios. Toyota y otras marcas buscan naves que cumplan con los requisitos del T-MEC para evitar penalizaciones.
Sector automotriz: reglas claras o aranceles altos
El T-MEC exige que las exportaciones mexicanas cumplan con reglas de origen específicas. No hacerlo, puede costar caro:
- 25% de arancel por la Sección 232
- 25% por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional –IEEPA–
- 2.5% por el estatus de Nación Más Favorecida
Estas tarifas afectan especialmente al sector automotriz. Kenneth Smith Ramos, ex negociador del T-MEC, estimó que 40% de las exportaciones mexicanas no cumple con las reglas de origen, lo que las expone a sanciones.
México confía en llegar a un acuerdo con Trump
Ante las tensiones comerciales con Estados Unidos, la presidente de México, Claudia Sheinbaum, ha optado por una postura estratégica basada en el diálogo.
A diferencia de otros líderes mundiales que han respondido con medidas arancelarias similares, Sheinbaum ha dejado claro que su prioridad es alcanzar un acuerdo por la vía diplomática.
El Gobierno mexicano no aplicará, por ahora, aranceles espejo del 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de EE. UU., aunque mantiene esa opción sobre la mesa si las negociaciones no prosperan.
La estrategia de México busca mantener un entorno estable para la inversión extranjera, evitando escalar el conflicto comercial.
“No lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo”, afirmó Sheinbaum durante su conferencia.
Esta medida es cautelar mientras se exploran acuerdos que favorezcan a ambas economías. La postura de México refuerza el mensaje de certeza y compromiso con los inversionistas internacionales.
Fuente de esta noticia: El Economista
* * * *
Noticias 100 Ladrillos: conceptos de interés
¿Qué son los aranceles?
Son impuestos que un país cobra a productos extranjeros al entrar a su territorio. Su objetivo puede ser proteger industrias locales, generar ingresos o ejercer presión económica. En el caso actual, EE. UU. los usa como herramienta de negociación y control económico.
¿Por qué invertir en naves industriales ante el nearshoring?
El nearshoring está redefiniendo el mapa global de producción. Las empresas quieren acercarse a sus consumidores y reducir riesgos logísticos. México es el punto ideal por su ubicación, tratados comerciales y talento.
Invertir en naves industriales permite capitalizar esta tendencia:
- Alta demanda de espacios listos para operar
- Rentas atractivas y contratos a largo plazo
- Potencial de plusvalía en zonas industriales clave
En momentos de cambio, la estrategia es anticiparse. Hoy, el mercado de naves industriales no es solo atractivo: es esencial para participar del nuevo ciclo de crecimiento regional.
Ni el Gobierno Federal ni las entidades de la administración pública paraestatal podrán responsabilizarse o garantizar los recursos de los clientes que sean utilizados en las operaciones que celebren con las ITF o frente a otros, así como tampoco asumir alguna responsabilidad por las obligaciones contraídas por las ITF o por algún cliente frente a otro, en virtud de las operaciones que celebren.
Autorización para la organización y operación de una institución de financiamiento colectivo a denominarse Plataforma Inmobiliaria Cien Ladrillos, S.A.P.I. de C.V., Institución de Financiamiento Colectivo.
Número de autorización: P065/2021
